Pasar al contenido principal
Museo de la Historia del Traje

“El traje que más cambia a lo largo del siglo es el que utilizaban las elites”

La Lic. Rosana Leonardi explicó la relación de la indumentaria y el contexto revolucionario. Además analizó el rol de la mujer y la industria del diseño actual.

 

El sábado 20 de mayo a las 15.30 hs Rosana Leonardi brindará una conferencia sobre ”Las mujeres en la encrucijada revolucionaria. Indumentaria y sociabilidad” en el Museo Nacional de la Historia del Traje en conmemoración del 207° aniversario de la Revolución de Mayo.

Leonardi es Licenciada en Artes egresada de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). Además, es especialista en Administración y Gestión Cultural graduada en la Universidad Nacional del Arte (UNA). Realiza actividad docente en el ámbito universitario desde 1987 en distintas unidades académicas de la UBA, UNA y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en carreras de grado y posgrado. Es profesora titular de Historia del Diseño de Indumentaria y Textil I y II de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil (FADU-UBA).

Según la Dr. Cristina Minutolo de Orsi algunas mujeres porteñas del siglo XVIII se visten de hombre para incursionar en los espacios masculinos, ¿cómo irrumpe este comportamiento en la sociedad rioplatense?

Tanto Minutolo de Orsi como Mariluz de Urquijo hablan en sus trabajos sobre la Buenos Aires tardo colonial y la diferencia del comportamiento de las porteñas en relación a otras ciudades del virreinato. El perfil social y comercial  de esta urbe era más dinámico y, reitero, según estos autores, las mujeres gozaban de mayor libertad que en otras latitudes. A pesar de ello, había espacios vedados para las mujeres de la elite, por eso, recurrían a la táctica de travestirse. Si bien no era una conducta bien vista para las señoritas y señoras “decentes”, tal como se decía en la época. Sin embargo, no dejaba de ser un recurso transgresor que anunciaba la postura de algunas féminas hacia las postrimerías de la Revolución de Mayo.

Los hombres de la colonia estuvieron influenciados en 1810 por la moda de la Revolución Francesa, ¿qué adaptaciones sufrieron los trajes?

El primer contacto que tuvieron los varones de Buenos Aires con las nuevas modas masculinas fue a partir de la invasión inglesa de 1806-1807. El traje inglés era más cómodo que las prendas tardo coloniales españolas, y los jóvenes lo adoptaron también porque significaba un tipo de vestimenta moderna. Al tiempo, el traje a la inglesa era una de las formas de llevar la bandería partidaria sobre la piel.

¿En qué consistía la vida cotidiana porteña y cómo modificaban su comportamiento los hombres y mujeres que participaban de las tertulias nocturnas?

Las tertulias tienen vigencia hasta la primera mitad del siglo XIX. Es una costumbre heredada de la colonia. Cada familia dentro de los “principales” de la ciudad organizaba un día determinado una tertulia que solía extenderse como mucho, hasta las 12 de la noche. Allí se conversaba, se bailaba, o se escuchaba música ejecutada por algún invitado. La mayoría de los viajeros que arribaron a Buenos Aires en este tiempo hablan de los modales descontracturados de los porteños. Hacia 1910 estos espacios se convirtieron en el centro de los debates políticos y en ellos las mujeres hacían escuchar su voz y sus opiniones de carácter político.

¿Cómo se forja el “ciudadano ideal de la elite porteña” y qué rol cumplían las mujeres?

Esta es una idea que se ve en parte de los discursos políticos de la llamada generación del 37´. Una de las grandes preocupaciones del pensador Juan Bautista Alberdi, miembro de dicha generación. Este concepto alude a la marca civilizatoria que Alberdi, por ejemplo, considera necesaria para la formación de ciudadanía. Dentro de este “ideal”, la indumentaria también cobra un papel preponderante.

En cuanto al rol que cumplían las mujeres, desgraciadamente, los hombres de la generación del 37´, hablan de las mujeres en un terreno ideal. Si bien identifican a la Patria con una imagen femenina, y desde la literatura instan a la toma de partido de las mujeres, en los hechos, sus voces no logran emergencia.

La indumentaria se adapta a los cambios institucionales y usted los cataloga de la siguiente forma: (1810-1830),(1830-1852), (1852-1870) y (1880-1900), ¿cuáles son los principales cambios en estos años?

Las cronologías no son exactas ni permanentes. Cuando comenzamos con el equipo que integra la Cátedra Leonardi a trabajar en el aula la Indumentaria argentina del siglo XIX, surgió la necesidad de establecer una cronología que explicara en parte la relación entre indumentaria, política y cultura en nuestro país. Es a lo largo de este siglo que se consolida lo que hoy conocemos como República Argentina. La indumentaria cobró un rol preponderante. A menudo las banderías políticas se reconocían en la calle por la forma de vestir. El traje que más cambia a lo largo del siglo es el que utilizaban las elites, mientras que en el mundo rural, el horizonte de estabilidad es mayor. Si bien a primera vista se reconocen las tipologías europeas, las elites utilizaban distintos detalles que le otorgaban a la indumentaria un sentido de pertenencia local. Sugiero para aquel que le interese, ingrese a www.catedraleonardi.com.ar y en la sección ponencias puede encontrar los distintos trabajos realizados por el equipo en torno a este tema.

Hoy en día el diseño de indumentaria se ha convertido en una industria cultural  ¿presenta algunos vestigios identitarios sobresalientes a pesar de que el consumo rija la moda actual?

La indumentaria es un fenómeno mayor que la moda. Es decir, la moda es sólo una parte de la indumentaria. En los tiempos que corren, la segmentación de mercados es muy amplia y con ello devienen distintas propuestas. En nuestro país a partir de la creación de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la Universidad de Buenos Aires, emergió con fuerza el paradigma de diseño de autor. Estos diseñadores se nutren de fuentes diversas, se corren del “dictado de la moda” y a menudo dan origen a propuestas distintas a las tendencias masivas. Algunos retoman sendas abiertas por los pioneros, y otros son auto-referenciales.  Desde la historia de la Indumentaria me parece aún demasiado pronto para juzgar críticamente la producción actual.